Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ciencia ficción española: entrevista con Bruno Puelles

Zacarías Zurita Sepúlveda

Bruno Puelles es un escritor español que, con sólo 30 años, posee varios títulos en su haber. Es coordinador de la revista de ciencia ficción, fantasía y terror Opportunity. Ha sido finalista de los premios Minotauro, Ignotus y Utrera, y obtuvo mención del jurado del Premio UPC. En este número de Espejo Humeante platicamos con él sobre ciencia ficción española, procesos creativos y otros temas.

Zacarías Zurita: ¿Por qué escribir ciencia ficción y, más aún, darte el tiempo para coordinar una revista del género?

Bruno Puelles: Tanto la ciencia ficción como la fantasía me parecen géneros interesantes de escribir porque permiten mostrar mundos y situaciones que (aún) no son reales, pero que podrían. Proponen escenarios terribles, en los que podríamos acabar si las cosas fuesen mal, pero también circunstancias mejores a las que aspirar. La revista Opportunity surge como plataforma para exponer relatos, ideas y proyectos de estos géneros, así como el de terror, desde una perspectiva fresca y contemporánea.

ZZ: En cuanto al género, ¿como ves la ciencia ficción en España en la actualidad? ¿Tiene algo que la haga particular o diferente, ya sea históricamente u hoy en día, a la desarrollada en países donde encontramos grandes referentes, como los Estados Unidos o Reino Unido?

BP: Creo que la ciencia ficción es un género minoritario, de nicho, pero que tiene su público. Puede que, por la influencia de series y películas de fantasía y ciencia ficción que han estado de moda últimamente, haya encontrado más entusiastas también en su versión literaria. En España hay bastantes convenciones y festivales que giran en torno a estos géneros; eso es estupendo, y creo que gracias a ellos se llega a más gente todavía. Lo que veo en comparación con la ciencia ficción y la fantasía internacional es que éstas son más abiertas, hay más diversidad y menos temor a salirse del molde de lo convencional. En España a veces tengo la impresión de que seguimos un poco anclados en el pasado, pero esto está cambiando.

ZZ: ¿Que autores españoles nos puedes recomendar?

BP: Me gustan mucho los relatos de Jon Bilbao, que publica en antologías como Estrómboli. En cuanto a novela, recomiendo a Sofía Rhei, que acaba de publicar Newropía, y a Ana González Duque, con La Sociedad de la Libélula. También hay muchas autoras de novela juvenil que es genial descubrir, como Clara Cortés con Somos astronautas, que se publica este otoño; Clara Duarte con Cada seis meses, Irene Morales con Bajo el metal o Haizea M. Zubieta con su última novela, Tocar el cielo. Y es interesante cuando la ciencia ficción o la fantasía se mezclan con otros géneros como, por ejemplo, la romántica, como en La luna tras las rejas, de Marina Tena Tena.

ZZ: ¿Cómo es tu proceso creativo?

BP: Voy reuniendo ideas continuamente; si no es el momento, porque estoy escribiendo otra cosa, por ejemplo, las apunto; si no, a veces cuadran entre ellas, se amontonan y van tomando forma de historia. Cuando tengo suficientes, me siento y las ordeno sobre el papel. Encuentro los huecos que hay entre ellas y los relleno. Reescribo ese borrador y obtengo la primera estructura, a grandes rasgos, de la novela o el relato. Entonces desarrollo cada una de las partes, construyo mejor a los personajes y detallo la escaleta. A veces en este punto hago moodboards con imágenes o playlists con música, busco rodearme de elementos que me sugieran aspectos de la historia o me ayuden a crear la atmósfera. Después viene escribir. Esto tiene sus fases, pero si me pongo a contártelas no acabaré nunca… Así que lo resumimos: escribir. Cuando termino, dejo descansar la novela, se la envío a personas de confianza que puedan darme sus opiniones, y después reviso el texto teniendo en cuenta lo que me hayan dicho. Entonces puedo enviarla a algún sitio (certámenes o editoriales) o bien volver a dejarla descansar y revisarla unos meses después. Me resulta muy difícil distinguir los fallos cuando tengo la historia muy reciente, es mejor hacerlo desde la distancia.

ZZ: ¿Dónde encuentras las ideas que finalmente terminan en un texto?

BP: En mi día a día, no sólo en lo que me pasa, sino en lo que imagino que podría pasar o en lo que otros me cuentan. En otros libros, otras películas, en la música que esté escuchando, en una imagen… Muchas veces no es un hallazgo directo, no es como si cogiese la idea tal cual. Más bien, las buenas ideas son las que surgen de lo que evoca o sugiere otra cosa, del efecto que una vivencia o una ficción (o un fragmento concreto) tiene en mí individualmente. De esa conexión nace otra idea, a veces completamente distinta.

ZZ: ¿Hacia dónde crees que debería apuntar la ciencia ficción en la actualidad?

BP: Creo que la ciencia ficción muchas veces retrata las inquietudes de la época en la que se escribe. Desde mi perspectiva, en la actualidad éstas incluyen la exploración espacial (la existencia o no de una segunda Tierra), el cambio climático, la inestabilidad de la economía y los cambios y movimientos sociales (particularmente, quizá, cómo ha afectado la tecnología de la comunicación a nuestra visión del mundo), la búsqueda de un modelo de vida sostenible… entre otros muchos temas. Lo bueno de que haya autores y autoras muy distintos y de todas las partes del mundo es que las historias son diversas, ayudándonos (a los lectores) a entender y plantearnos temas que quizá no nos habrían llamado la atención si no. Así que ¿hacia dónde creo que debería apuntar la ciencia ficción? Seguramente hacia donde cada autor considere que debe apuntar.

ZZ: ¿Cuál fue el primer libro que te hizo amar las letras?

BP: Cuentos de la selva, de Rudyard Kipling (concretamente, recuerdo los relatos “La foca blanca” y “Rikki-Tikki-Tavi”).

ZZ:¿Qué libro de ciencia ficción es el que más te ha gustado e impactado?

BP: Muchos me han impactado de distintas formas. El más reciente: Luna nueva, de Ian McDonald; disfruté mogollón la inmersión en la cultura lunar y su politiqueo. Otro libro que me impactó fue Los propios dioses, de Isaac Asimov. Si digo lo que más me gustó de este, se lo arruino a quien lo vaya a leer, así que mejor me callo. Y me gustan mucho las novelas que transcurren en un futuro cercano, por ejemplo La velocidad de la oscuridad, de Elizabeth Moon, es una maravilla. Su protagonista es tan real que parece salirse de las páginas. Este libro lo recomiendo mucho, tanto a entusiastas de la ciencia ficción como a los que no lo sean tanto. ¬

Bruno Puelles. Novelista y dramaturgo español. Coordinador de la revista Opportunity. Finalista de los premios Minotauro, Ignotus y Utrera y mención del jurado del Premio UPC. Autor de Quizá Gabriel (2020), Nistagmo (2019), Corvus corax (2019) y Los críticos (2017).

Zacarías Zurita Sepúlveda (Linares, 1980). Profesor de Historia, Universidad de Playa Ancha. Escritor, melómano y cuasi músico. Fundador de Espejo Humeante y del fanzine Letras Públicas. #MicroCifi en @cifi140chile.

Anuncio publicitario

Publicado por Revista Espejo Humeante

Revista latinoamericana de ciencia ficción

Un comentario en “Ciencia ficción española: entrevista con Bruno Puelles

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: