Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Revista Espejo Humeante, Número 11, Marzo 2022. LENGUAJE

Mientras que disciplinas como la física, las matemáticas o la biología han dado pie a numerosas historias de ciencia ficción, comparativamente hablando, hasta hace poco han sido muy escasas las obras de este género en las que a la lingüística le ha correspondido ser la parte científica del binomio que da nombre a este género (Meyers, 1980). Pero, a pesar de que, efectivamente, suele asociarse a la ciencia ficción con la tecnología, se reconoce, atendiendo a su especificidad semántica, la existencia de un subgénero denominado ciencia ficción lingüística, asociado a la corriente soft. Gallego y Sánchez (2003) la definen como “aquella en la que se produce una reflexión sobre el lenguaje.
En el desarrollo novelado del relativismo lingüístico o hipótesis de Sapir-Whorf, Galán Rodríguez (2008) observa tres tendencias. La primera presenta la lengua como un arma de conquista que puede llegar a anular la voluntad de los hombres. La segunda destaca la faceta del lenguaje como creador de mundos. Por último, la tercera interpretación afirma la existencia de universos cognitivos dependientes de la lengua, por lo que aprender una nueva lengua implica modificar sustancialmente la percepción del mundo. Las dos últimas tendencias están representadas en Lengua materna, de Suzette Haden Elgin, y La historia de tu vida, de Ted Chiang, pero otras obras del género han abordado los problemas de la representación de la realidad tamizada por el lenguaje, desde distopías como 1984 de George Orwell, hasta novelas cyberpunk como Mundo espejo de William Gibson o cuentos como La hormiga eléctrica de Philip K. Dick.
La tesis del determinismo lingüístico señala que el pensamiento de un individuo viene determinado (de una manera más o menos fuerte, según el grado de determinismo que se suponga) por su lengua natural. La diversidad lingüística, por su parte, aduce que las distintas lenguas difieren (nuevamente, de una manera más o menos pronunciada) en sus recursos expresivos básicos, de modo que no todas son capaces de transmitir los mismos contenidos. Es al aunar determinismo y diversidad cuando nos encontramos con la hipótesis del relativismo lingüístico en su formulación más típica: si las diversas lenguas difieren sustancialmente (diversidad) y si la lengua ejerce una influencia importante sobre el pensamiento (determinismo), el pensamiento de una persona divergirá en la medida en que lo haga la lengua que habla.
El presente número de Espejo Humeante reúne una serie de cuentos y ensayos en los que la hipótesis Saphir-Whorf cobra vigencia como soporte de premisas en las que la construcción de la realidad a partir del lenguaje es fundamental para ejercitar la ficción, pero no sólo eso: por estas páginas desfilan también cuentos con sustentos que abordan otros aspectos del lenguaje como un elemento de encuentro social, como trastorno mental, como metaficción, como vehículo neuronal, como postura política, como posicionamiento ante la historia, como programación, como virus, como herida interna, como juego o, incluso, como una manifestación más del privilegio.
Este número, además, aparece en medio de la incertidumbre ante otra coyuntura que se anticipa histórica: las intervenciones militares de Rusia en territorio ucraniano. En el momento en que estas palabras toman forma, las versiones del conflicto se polarizan entre discursos: uno que dota de un carácter antifascista a la intervención encabezada por Vladimir Putin, frente a otro que ve en ellas un impulso que podría desembocar en una guerra que involucraría a Rusia contra los países de la Otan. Es muy pronto para saberlo, no es objeto de esta revista ni de este número y tampoco somos nosotros, editores y escritores no especializados en geopolítica, los adecuados para especular sobre ello. Lo que sí deseamos es que el conflicto no involucre a otros países y, sobre todo, que estas acciones bélicas no afecten más a la población civil, principalmente de Ucrania, que lamentablemente siempre termina en medio del fuego cruzado.
Esperamos, pues, que este número sea de su agrado y les permita pensar esta coyuntura también desde un punto de vista en el que el lenguaje, como vehículo ideológico o como construcción de relatos colectivos, sea pensado también como ese artefacto primigenio que acompaña nuestra experiencia de lo real. ¬. ­

El comité editorial, marzo de 2021.

Índice

Autorvs invitadvs

Insignificantes / Cecilia Eudave
Error de ubicación / Raquel Hoyos
El hombre que podía ponerse triste / Poldark Mego
El lenguaje y la ciencia ficción / Mayo Nieto
Sin lengyj / Hugo del Castillo
Ella dice [rana] / Itzel G. García

Poesía

A ti me encomiendo / Eduardo Montagner Anguiano
Un pertinaz ir y venir… / Ilse Sánchez Quintero

Narrativa

La lengua de los pájaros / Alma Mancilla
El puente de babel / Alejandra Inclán
Ahora despierta la palabra / Mauricio del Castillo
Aquí tienes una pluma para que escribas tu nombre / Cósima Villabosque
La frase exacta / M. Sebastián Salas
Nuevo mundo / Abril Alcaraz
Un infinito menos / Manuel Mörbius
Invasión / Ángela Almonaci
Uno más uno es cero / Daniel Maturana Caballero
Crónicas de la melange / Alexis Figueroa / Claudio Romo

Ensayo

Cómo se trenza una lengua cibernética / Javier Torres Marruffo
El discurso sexuado / Julio Villalba

Reseña

Todo discurso es ficticio, especialmente en los relatos históricos / Miguel Ángel Lara Reyes
Literatura de contacto: Un pájaro en el ojo, de Xóchitl Olivera Lagunes / Rafael Tiburcio García

Gráfica 11 / ilustración y cómic

Mujer que sostiene el peso del lenguaje / Silvia Favaretto
Ilustración: Gema Ríos, Xóchitl Olivera Lagunes, María Susana López, Adriana Rocha “Drita” y Claudio Romo

Microficción

Era domingo por la tarde (o no) / Héctor Olivera Campos

Convocatoria “Lenguaje”

Versión descargable: PDF | Epub

Coordinador editorial y diseño

Rafael Tiburcio García.

Revisión y corrección

Miguel Angel de la Cruz ReyesMiguel Ángel Lara Reyes, Julio Romano, Felipe Huerta Hernández y Zacarías Zurita Sepúlveda. | Asesores: J. Eduardo R. Gutiérrez, Marcela Chao Ruiz y Juan Claudio Toledo Roy.

Diseño

Yadira Delgado

Imágenes

© Publicdomainreview.org | Philippe Camoin & Alejandro Jodorowsky | Gema Ríos | Silvia Favaretto | Xóchitl Olivera Lagunes | María Susana López | Itzel G. García | Adriana Rocha “Drita”.

Ilustraciones de portada y contraportada

Gema Ríos. Hércules. Mixta (2021) | Silvia Favaretto. Mujer que sostiene el peso del lenguaje. Tinta china (2021).

Contacto

espejohumeanterevista@gmail.com
FB TW IG @EspejoHumeanteR

Conoce y difunde nuestra propuesta en:

WP espejohumeanterevista.wordpress.com
YT  espejohumeanterevista@youtube
SP  espejo humeante podcast
IS  issuu.com/espejohumeanterevista

Aviso legal

La responsabilidad sobre la legitimidad de los derechos de propiedad intelectual correspondientes a los contenidos publicados en Espejo Humeante, así como la titularidad de derechos de los mismos, pertenece a sus respectivos autores. La responsabilidad de los contenidos y opiniones expresadas por los colaboradores en sus textos pertenece a ellos y no representan necesariamente la opinión de la revista. Espejo Humeante no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo de los contenidos de esta publicación. El contenido de esta revista puede ser publicado con el permiso de los editores. Si desea publicar algo de nuestro contenido por favor escríbanos a: espejohumeanterevista@gmail.com

Anuncio publicitario

Publicado por Revista Espejo Humeante

Revista latinoamericana de ciencia ficción

3 comentarios sobre “Revista Espejo Humeante, Número 11, Marzo 2022. LENGUAJE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: