Tenemos el gusto de informarles que los temas que resultaron elegidos por la comunidad para nuestras convocatorias de 2023 (por mayoría absoluta, además) son los siguientes:
Bestiario (animales, entes, criaturas, formas de vida, evolución): 68 %

Se recibirán textos de cualquier género de ficción especulativa que presenten historias de animales, entes, criaturas o formas de vida fantásticas, insólitas o imposibles, a través de premisas que consideren la evolución, la magia, lo sobrenatural, lo demoniaco o lo fantástico.
Otredad y alteridad (el otro, doppelgänger, extranjeros, aliens, liminaridad): 55 %

Se recibirán textos de cualquier género de ficción especulativa que planteen historias sobre el otro, doppelgängers, extranjeros, aliens, pueblos exóticos, así como espacios, personajes o situaciones liminares en los que se exploren situaciones que impliquen la tolerancia, la inclusión, la convivencia, la marginación, la intolerancia, entre otros.
Mitologías (intertextos, palimpsestos, reescrituras, nuevos mitos fundacionales o simbólicos, mitologías regionales o científicas): 51 %

Se recibirán textos de cualquier género de ficción especulativa en los que las historias planteen nuevas mitologías o recurran a la reescritura de historias de la antigüedad. Todo vale: intertextos, palimpsestos, hagiografías, personajes míticos, nuevos mitos fundacionales, simbolismos, fantástico posmoderno, así como mitologías entendidas en su sentido actual, es decir, grandes relatos, mitos científicos, desmitificaciones, leyendas urbanas, simulacros y otras mentiras.
Gracias por hacerlo posible. Esperamos recibir sus textos durante los periodos de recepción, hágannos leer mucho.
Los siguientes temas no alcanzaron la votación suficiente. Quizá el próximo año tengan mejor suerte.
- Aislamiento (soledad, desolación, vastedad, incomunicación, kenopsia, talasofobia, etc.): 44 %
- Insólitos (new weird, slipstream, fantaciencia y otros géneros insólitos e inusuales): 41 %
- Superpoderes (dones, metahumanos, superseres): 39 %
- Música y ciencia ficción: 32 %
- Ciencia ficción a partir de sus estéticas (pulp, neopulp, steampunk, dieselpunk, leverpunk, cassettepunk, scrappunk, stitchpunk, etc.): 25 %.
“Bestiario” y “mitología” fueron los temas más votados por autorvs de todos los géneros, mientras que “otredad” tuvo buena recepción masculina. Pero por cuestiones estadísticas, el tema de “superpoderes” (el tercero más votado por mujeres) quedó fuera. Sin embargo, éste y otros temas comparten similitudes o rasgos entre sí, como insólitos, aislamiento y otredad; o superpoderes, otredad, bestiario y mitologías. El punto es que no se desanimen si su propuesta no se vio representada. Confiamos en que su creatividad les ayudará a presentar propuestas que los combinen, pues estos temas, finalmente, no son más que puntos de partida para su creatividad.

En la encuesta recibimos también recomendaciones muy interesantes que vale la pena desglosar. Entre los temas que nos interesaron para posteriores convocatorias están:
- Punk, videojuegos, otaku, drogas y psicotrópicos: se trata de temas “edgies” que a muchos de nosotrvs nos gusta leer. Quizá en un futuro podamos integrarlos en una convocatoria de geeks o cyberpunk.
- Costumbrismo del futuro, fantasía, maternidad: son temas actuales que nos resultan muy interesantes. Fantasía es un género que de hecho recibimos regularmente, pero quizá no se ha destacado del todo a la revista, aun así siempre es bienvenido. Maternidad es un tema que nos gusta, pero creemos que se puede abordar bien en conjunto con otros temas en cualquier convocatoria. Costumbrismo del futuro/especulativo es un tema pendiente que deseamos abordar, creemos que la ficción especulativa está más que lista para hablar sobre eso (y ya hemos presentado acá varios textos).
- Tema libre: deseamos proponer convocatorias de tema libre, pero para ser francos no creemos que ocurra a corto ni mediano plazo. Aun así es una posibilidad que ya estamos platicando, quizá para 2024. Junto con esto nos gustaría proponer convocatorias exclusivas para autoras, para la comunidad LGBTQ+ y para grupos étnicamente no hegemónicos. Aun así, nuestras convocatorias siempre estarán abiertas a las propuestas de todos, todas y todes.
Entre los temas que lamentablemente no consideraremos se encuentran los siguientes:
- Mitología “científica” y “cultos”: son temas que se ajustarán bien a la convocatoria de “mitologías”, por lo cual no es necesario repetirlos.
- Filosofía: creemos que todo texto de ficción especulativa que valga la pena aborda aspectos filosóficos de manera implícita y lo preferimos así. Para textos que aborden temas de filosofía explícitamente sugerimos participar con el género de ensayo.
- Ciencia ficción regional: uno de los objetivos de la revista es fomentar que los textos publicados cuenten con este rasgo, número a número. Por tanto, preferimos descartarlo como tema.
- Formas no convencionales del viaje en el tiempo, gentrificación, marginalidad, ucronías, utopías: agradecemos las sugerencias, sin embargo ya hemos abordado estos temas en números y convocatorias anteriores. Esto no limita que puedan retomarlos, pero recomendamos que se enmarquen combinados a su vez con los temas de 2023.
- Distopías, ecofuturismo, universos paralelos, textos híbridos: si bien nos gustan estos temas, creemos que ya hay (y seguirá habiendo) una oferta amplia en nuestras convocatorias de textos que los abordan (y también en otras revistas) debido a que son muy populares y/o se encuentran en auge, por lo que preferimos no proponerlos. Esto no limita que puedan seguirlos abordando, pero recomendamos que se enmarquen combinados con los temas de 2023.
Gracias por participar.
– – – – – – – – – – – – – – – – –
Algunos datos interesantes de la demografía que deseamos compartir para seguir mejorando:
Nos sorprende positivamente que cada vez tenemos más lectoras y escritoras, más de un tercio del total de nuestra comunidad, y estamos procurando abordar temas que les interesen para mantener y aumentar su lectura y participación.

De hecho, 11 cuentos del Top 20 de los cuentos más leídos de 2022 son de autoras, incluyendo los 5 primeros del Top 5. Eso nos motiva a seguir fomentando su participación en esta revista. Gracias por confiar en este proyecto y favorecernos con su lectura y difusión.
Más de la mitad de la comunidad es “joven” (menores de 35 años). Procuraremos seguir favoreciendo espacios para su participación (sin descuidar las propuestas para el otro 43 %, que son mayores de 35).

La revista tiene una deuda importante con autorvs y lectorvs de Centroamérica y el Caribe. Ayúdennos a que Espejo Humeante, sus convocatorias y textos, lleguen a ellvs; y que sus textos lleguen a todvs.
México, Estados Unidos, España y Chile son los países con más lectorvs, y México el país con más colaboradorvs, pero deseamos que el proyecto siga manteniéndose “latinoamericano”. Ayúdennos a lograrlo difundiendo los contenidos y convocatorias.
Dispersen la palabra.