Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Agradecimiento: retrospectiva de Los segundos y los días, de Enzia Verduchi

Diariamente y a todas horas, fui testigo de la labor de la poeta y editora Enzia Verduchi para mantener activa una red de información funcional y veraz para apoyar las labores de rescate, acopio y ayuda que se realizaron durante las semanas posteriores al sismo de 2017.

Espejo Humeante. Número especial. Festival de Resiliencia Creativa, enero 2023

En este número aparecen: Neil Gaiman, Alberto Chimal, José Luis Zárate, Iliana Vargas, Cecilia Eudave, Alma Mancilla, Pedro J. Acuña, Daniela L. Guzmán, Krsna Sánchez, Xóchitl Lagunes, Liliana López León, Rafael Tiburcio García, Enid Carrillo, J. P. Medina, Mical Karina García Reyes, Luis Ignacio Muñoz, Daniela Lomartti, Olivia Guarneros, Miguel Angel de la Cruz Reyes, Felipe Huerta Hernández, Miguel Ángel Lara Reyes, Breigner Torres, Mario Humberto López Araiza, Alondra Isabel, Marcos Macías Mier, Jeannette Realpe Castillo, Rogelio Silva, Alejandra López Ortiz y Belem Eslava.

Recuento: los 30 textos más leídos de 2022

En esta ocasión deseamos compartir con ustedes los 30 textos que tuvieron mayor alcance, 20 textos de ficción (cuento, relato, microficción, poema) y 10 de no ficción (ensayo, entrevista y reseña) que deseamos los acompañen en estos días de celebración.

Rock ‘N’ Roll Suicide

No la ve durante toda la semana. Sus cuerpos ya no se reúnen, ni siquiera entre las sábanas. Sólo sabe que ella aún habita el departamento por los signos que delatan su paso: las tazas sucias, la ropa usada que se acumula, los objetos fuera de lugar en el tocador, la humedad en la cortina de la regadera. Por la tarde, los mismos signos le hacen saber que ella está ahí. Aun así, pasa el sábado sin verla.

La transmigración de la costumbre: retro-reseña de La transmigración de los cuerpos, de Yuri Herrera

Quizá porque el mundo a veces funciona así: mediante costumbres, La transmigración de los cuerpos deja de lado la orfebrería alegórica que magnificó sus novelas anteriores para traernos un experimento centrado en las palabras, en los significantes, pero también en la visión costumbrista de una ciudad sumida en una epidemia de ciencia ficción y, sobre todo, en la conducta que adoptarían los grupos de crimen organizado al operar en dicho contexto.

La tesis de la incognoscibilidad. Otredad y alteridad en las ficciones anticolonialistas

La otredad puede entenderse como una categoría de pensamiento que objetiva al sujeto ajeno, con ella podemos hallar fundamentos para delimitar lo externo, lo lejano, lo incierto, así como la deshumanización, la colonización y la alienación (lo ajeno al sujeto que éste ya no controla). Esto lleva su propio reverso: lo incognoscible y el rechazo que genera conlleva en sí la posibilidad de lo cognoscible, el paso de la otredad a la alteridad…

Entre la roca y la sal

Pude verlos por primera vez cuando el agua del río se secó.
No se parecían a nada que hubiera visto antes.
No tengo idea de qué eran o qué pudieron haber sido.
Habían pasado tiempo suficiente entre la roca y la sal, hasta volverse uno con ellas.

SANTA CIENCIA 2022 (todas las charlas)

Festival Intraplanetario de Pascuas Especulativas 2022

Conoce a lvs autorvs, programa y actividades.

1er. Encuentro de Escritores de Ciencia Ficción

Se realizó el 1er. Encuentro de Escritores de Ciencia Ficción, en el marco de la FNLIyJ, organizado por Iris García Cuevas. En el encuentro participaron Gerardo Sifuentes, Bernardo Fernández BEF, Karen Chacek, Gerardo Horacio Porcayo, Iliana Vargas, Raquel Castro, Alberto Chimal, José Luis Zárate, Alejandra Inclán, Oliver Terrones, Magali Velasco, Emiliano Martín del Campo, Óscar Juárez Becerril, Gabriel Hernández Soto, Gabriela Valenzuela, Rafael Tiburcio García, Vanessa García Leyva, Jonathan Minila y Hector J. Hernández.