En este número colaboran: Iliana Vargas, Daniela Villarreal Grave, Amadís Ross, Omar Hebertt, Said Pérez Amelco, Rafael Tiburcio García, Damián Neri, Juan de Dios Maya Ávila, Mauricio del Castillo, Dai N. Castillo, Andrés R. Soto Valencia, María Rivera, José Luis Paolo García Morales, David Alcubierre, Irving Jesús Hernández Carbajal, Zalma Graciela, José Francisco Camacho Aguilera y Mario López Araiza Valencia.
Archivo de etiqueta: #7 Transhumanismo
Onirigramas
Hoy ustedes llegaron juntos aquí, pero podrían no volver a verse nunca y no importaría; tampoco importaría si uno de ustedes fuera un rinoceronte y el otro un chapulín: los fotones de su materia primigenia provienen de la misma nebulosa y tienen la capacidad de comunicarse y encontrarse. Un cuento de Iliana Vargas
Otro mundo está viendo
Mi madre estaba contenta, decía que por fin podría recuperar mi vida, pero mi padre no se creía el cuento de la prótesis gratuita. Nadie te regala nada, decía. Mi madre insistía en que era una prótesis de prueba y a la compañía le convenía implantar el artefacto sin costo para evitar las demandas. Un cuento de Daniela Villarreal Grave
Los cuerpos del cyborg: más allá de la carne y la máquina
Las visiones occidentales son insuficientes para reflexionar sobre problemas en que la clonación, el diseño genético, las prótesis, las cirugías plásticas y las nuevas identidades de género convierten al cuerpo en un lugar de experimentación y modificación en el que las personas optan por ser quienes desean ser. Un ensayo de Rafael Tiburcio García
Ciencia ficción latinoamericana: el margen como potencia
Los distintos países al sur del Río Bravo compartimos el mismo camino cuesta arriba: nuestra ciencia ficción se difunde en mucha menor medida que la importada de los países occidentales; pocas editoriales y casas productoras se arriesgan en darle espacio; goza de mala fama entre los círculos eruditos y, en general, tiene baja autoestima. Un ensayo de Amadís Ross
Perenne Sade
Oliveira sacó un vibrador de metal y lo activó frente a ella, diferentes cuchillas salían y se retraían en el cuerpo del artificio. Una microficción de Omar Hebertt
Abisal
Cuando leen nuestros códigos, les explico que soy tu madre, que estamos dispuestos a transformar nuestros cuerpos y aplicar para la ciudadanía; es eso o morir entre el barro, barro en los pies y en el estómago para no sentir el hambre. Un cuento de Damián Neri
Las olimpiadas de Antioquia
El rey llamó a consejo. Se reunieron hombres prudentes a discutir en el palacio. Tras un encarnizado debate, alguien recordó la máxima prueba en Antioquia: los juegos olímpicos. Por tanto, no debían ser tan brutales como los espartanos. Incluso si los minusválidos demostraban cumplir con diversas pruebas olímpicas, serían respetados. Un cuento de Juan de Dios Maya Ávila
Homo futurus
Era como tener un presente extendido hacia adelante, pero nunca hacia atrás. Nuestro presente tiene un estrecho vínculo con el pasado. Para nosotros, sólo el pasado es sólido. Para él, el futuro era un barro que se amoldaba a su antojo. Un cuento de Mauricio del Castillo