Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Peter Prescott y la ciencia ficción

Muchos lamentan que los segreguen de la comunidad literaria general. Si un crítico sugiere que Madame Bovary es una floja excusa para una novela, nadie se inquieta, pero si sugiere que Dune de Frank Herbert y sus infinitas sucesoras inducen a la inmediata narcolepsia, entonces se produce una danza de trogloditas. Los fanáticos están organizados. Durante un cuarto de siglo se han dicho a sí mismos que la ciencia ficción se ha convertido en literatura respetable.

Otros libros que salvamos. Reseña de Un tlacuache salvó este libro del fuego, de Daniela L. Guzmán

La mera conciencia o existencia de todo lo creado, aun al margen de lo natural, deriva en una sensibilidad y empatía en torno a lo inanimado (inteligencias artificiales), lo intuido (Dios), lo ficticio (simuladores de universos) y en general todo aquello que está más allá de los sentidos, lo suficiente para considerarlo como algo al mismo nivel de lo humano y, por tanto, de sus derechos, emociones y destinos.

El lenguaje y la ciencia ficción

En una buena parte de la literatura de ciencia ficción se concibe una evolución hacia propiedades mentales “superiores”, que paradójicamente incluyen la desaparición del lenguaje simbólico. Son incontables las obras donde humanos del futuro o extraterrestres han desarrollado capacidades telepáticas, haciendo posible la comunicación directa entre dos estados mentales sin necesidad de un lenguaje intermedio.

Donde el futuro nunca llegó. Entrevista con Vladimir Rivera Órdenes

Hemos visto mucha ciencia ficción en las ciudades, el neón por ejemplo, pero ¿qué pasa en la frontera, en esos espacios o lugares donde la tecnología no debería llegar? Por eso me instalo en esos lugares donde el futuro, en el fondo, nunca llegó…

Mujeres en la ciencia ficción latinoamericana: entrevista con Libia Brenda

Defini­tivamente me encuentro a gusto en esa catego­rización: literatura de la imaginación, en vez de forzar la etiqueta de la ciencia ficción, o de la fantasía, o del boom, o del realismo mágico, o de la ficción especulativa.

Mujeres en la ciencia ficción latinoamericana: entrevista con Gabriela Damián

“Soñarán en el jardín” quise escribirlo en tiempo futuro como una especie de conjuro, como si el hecho de enunciar que no habrá más feminicidios en México pudiera provocar que así sea.

Los cuerpos del cyborg: más allá de la carne y la máquina

Las visiones occidentales son insuficientes para reflexionar sobre problemas en que la clonación, el diseño genético, las prótesis, las cirugías plásticas y las nuevas identidades de género convierten al cuerpo en un lugar de experimentación y modificación en el que las personas optan por ser quienes desean ser. Un ensayo de Rafael Tiburcio García

Ciencia ficción latinoamericana: el margen como potencia

Los distintos países al sur del Río Bravo compartimos el mismo camino cuesta arriba: nuestra ciencia ficción se difunde en mucha menor medida que la importada de los países occidentales; pocas editoriales y casas productoras se arriesgan en darle espacio; goza de mala fama entre los círculos eruditos y, en general, tiene baja autoestima. Un ensayo de Amadís Ross