Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Más allá de la guerra de los mundos

La lectura por gusto tiene sentido. En el mejor de los casos, incluso nos abre ventanas en la cabeza, nos hace ver nuestras vidas desde otros miraderos. El problema es que no es “útil”. Tampoco es trabajo. Para el sistema es un bug, un engrane trabado.

La transmigración de la costumbre: retro-reseña de La transmigración de los cuerpos, de Yuri Herrera

Quizá porque el mundo a veces funciona así: mediante costumbres, La transmigración de los cuerpos deja de lado la orfebrería alegórica que magnificó sus novelas anteriores para traernos un experimento centrado en las palabras, en los significantes, pero también en la visión costumbrista de una ciudad sumida en una epidemia de ciencia ficción y, sobre todo, en la conducta que adoptarían los grupos de crimen organizado al operar en dicho contexto.

El tabú de la política en Space Invaders, de Nona Fernández

Este trabajo analiza la forma en que se presenta el tabú en la novela Space Invaders (2013) de Nona Fernández (Santiago, 1971) vinculado con la situación política que vivió Chile en la década de 1980 con la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Todo discurso es ficticio, especialmente en los relatos históricos

En sentido lingüístico se tiene la certeza de que los hechos reales no son sino construcciones del lenguaje, y que no existe una realidad que no se reduzca, en última instancia, a relato. Por tanto, la historia, o las narraciones con las que abordamos la historia nos son accesibles solo a través de una previa textualización.

Chernóbil, de Iliana Olmedo: la intimidad vulnerable

Chernóbil se estructura como una reconstrucción del pasado, entradas de diario escritas en distintos registros lingüísticos que se engarzan como piezas de un rompecabezas, en el que poco a poco formamos la imagen de una totalidad que es a la vez cotidiana y perturbadora.