En este número colaboran: Gabriela Damián Miravete, Enzia Verduchi, Alejandro Sepúlveda Jara, Beatriz Pérez Pereda, Krsna Sánchez, Yanira García, Anali Lagunas, Abraham Martínez Azuara, Ramón Cuéllar Márquez, Yosselin Islas, JP Cifuentes, Álvaro Landa Vega, Rubén Gil, Sergio Gaut vel Hartman, Carlos Enrique Saldívar, Rafael Tiburcio García, Hilda Wynne, José Gaona, Anezly Ramírez, José Luis Ramírez, Adriana Letechipía, Marcos Macías Mier, Miguel Á. Ríos, Belem Eslava, Mauricio del Castillo, Zacarías Zurita Sepúlveda, Jimena De los Santos, Genís, Gerardo van Junker, Guillermo Guadarrama Mendoza, Guillermo J. Mejía, Semilla Paramuna, Julio César Marín Villagra, Felipe Huerta Hernández, Judith Orozco, Paola Cruz Maldonado, I. A. Galdames, Hachen Robles y Andrés Cerón.
Archivo de etiqueta: Realidad
El último verso
Nina realizó una rápida inspección a la mente del poeta. En un mismo instante tuvo conciencia de los centenares de poemas que llevaban la firma de Víctor Rayón. Inevitablemente advirtió el sentimiento de frustración que cada verso conllevaba. Entendió que ninguno de los poemas satisfacía a su autor.
Las actitudes de la ciencia ficción
Una busca advertir, la otra inspirar. Ambas nacen bajo un signo, negativo o positivo, que en gran medida las define, igual que su actitud hacia dos elementos medulares del género: la ciencia y la tecnología. Entre estas corrientes, existe una tercera vía que algunos autores llaman tecnorrealismo.
Revista Espejo Humeante, Número 13, Noviembre de 2022. NOIR
Especial de 4o. aniversario. En este número colaboran: Yuri Herrera, Javier Avilés, Hilario Peña, Alma Mancilla, Ricardo Bernal, Eva Van Kreimmer, Diego Castillo, Sinead Marti, Julio Romano, Enid Carrillo, Carlos Scotto, Anaid Gálvez Zaldívar, Eduardo Islas Coronel, Ramón López Castro, Romy Riq, Luis Abaid, Daniel Bernal, Bernardo Monroy, J. P. Medina, Daniel SanMateo, Mical Karina García Reyes, Marcos Macias Mier, Olivia Guarneros, Julio César Reséndiz Esparza, Liliana López León, Carlos A. Huerta, José Luis Ramírez, Samuel Varón Peña, Damián Malafé, Zacarías Zurita, Rafael Tiburcio García, Álvaro Fernández Melchor, Diego L. Lavagnino y Román Nina, «El Caza Ratas».
La impronta de los patos sin plumas
Nadie viene del mismo lugar. Todas rezan a dioses diferentes y lloran por distintas desgracias. Tus dedos ya resienten la fuerza que imprimes sobre el animal que se retuerce entre tus brazos. Éste se pone difícil. Te muerde. Si no lo miraras retorcerse ante ti, si no escucharas, si no supieras de qué lugar se trata, pensarías que estás en cualquier otro lugar menos en ése. A tu alrededor flota el color blanco. Los patos parpan a destiempo creando una canción triste. El suelo blanco y movedizo te hace pensar que las nubes podrían ser algo así.
Como un fruto herido
Desde que supe del embarazo todo en mi vida se ha llenado de niebla. De pronto fui invadida por el frío y las preocupaciones, tenía las ojeras tan marcadas que temía que algo me hubiera tragado los ojos. Mi cuerpo estaba a merced de algo feroz que provocaba en mí temores profundos. Los nueve meses que duró mi calvario estuve anémica y temerosa de lo que llevaba dentro. Pablo creía que exageraba…
La transmigración de la costumbre: retro-reseña de La transmigración de los cuerpos, de Yuri Herrera
Quizá porque el mundo a veces funciona así: mediante costumbres, La transmigración de los cuerpos deja de lado la orfebrería alegórica que magnificó sus novelas anteriores para traernos un experimento centrado en las palabras, en los significantes, pero también en la visión costumbrista de una ciudad sumida en una epidemia de ciencia ficción y, sobre todo, en la conducta que adoptarían los grupos de crimen organizado al operar en dicho contexto.
La Quebrada
No son imágenes inventadas, pertenecen al documental The Day is New: Dawn to Darkness in Mexico City que pretende mostrar por qué la Ciudad de México es una de las más modernas y avanzadas en la naciente década de los cuarenta. Ciudad de México, vaya nombre estúpido. Ni siquiera los chilangos venidos de provincia le decimos así, pero eso a los yanquis les tiene sin cuidado…
Ahora despierta la palabra
Ubicamos el punto de control en el cerebro de Fagui. Hemos borrado todo aquello que corresponde con el concepto “pared”, “muro”, “muralla”. Al principio se trataba del significado, pero ahora lo ha olvidado por completo… Las paredes ya no significan nada para él. Ha olvidado para qué sirven. Piensa que los espacios son extensiones, que no tienen límites.