Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Agradecimiento: retrospectiva de Los segundos y los días, de Enzia Verduchi

Diariamente y a todas horas, fui testigo de la labor de la poeta y editora Enzia Verduchi para mantener activa una red de información funcional y veraz para apoyar las labores de rescate, acopio y ayuda que se realizaron durante las semanas posteriores al sismo de 2017.

La transmigración de la costumbre: retro-reseña de La transmigración de los cuerpos, de Yuri Herrera

Quizá porque el mundo a veces funciona así: mediante costumbres, La transmigración de los cuerpos deja de lado la orfebrería alegórica que magnificó sus novelas anteriores para traernos un experimento centrado en las palabras, en los significantes, pero también en la visión costumbrista de una ciudad sumida en una epidemia de ciencia ficción y, sobre todo, en la conducta que adoptarían los grupos de crimen organizado al operar en dicho contexto.

Otros libros que salvamos. Reseña de Un tlacuache salvó este libro del fuego, de Daniela L. Guzmán

La mera conciencia o existencia de todo lo creado, aun al margen de lo natural, deriva en una sensibilidad y empatía en torno a lo inanimado (inteligencias artificiales), lo intuido (Dios), lo ficticio (simuladores de universos) y en general todo aquello que está más allá de los sentidos, lo suficiente para considerarlo como algo al mismo nivel de lo humano y, por tanto, de sus derechos, emociones y destinos.

Vacío perfecto

Vacuo parece hablar del mismo libro, cuando ya su autor le ha escrito una reseña que funciona como otro texto recopilado en esta antología ficticia; la reseña se titula Vacío perfecto y justifica la obra en sí, para fomentar la creación de libros imaginarios.

Todo discurso es ficticio, especialmente en los relatos históricos

En sentido lingüístico se tiene la certeza de que los hechos reales no son sino construcciones del lenguaje, y que no existe una realidad que no se reduzca, en última instancia, a relato. Por tanto, la historia, o las narraciones con las que abordamos la historia nos son accesibles solo a través de una previa textualización.

Literatura de contacto: Un pájaro en el ojo, de Xóchitl Olivera Lagunes

Los cuentos de Un pájaro en el ojo bien podrían integrarse como una literatura de sensaciones que se desarrolla a partir de tres temas centrales: la corporalidad, el duelo y la empatía… Predomina uno de esos sentidos: el tacto, convirtiéndola en cierto modo en una literatura de contacto.

Cowboy Bebop revisitado: la cicatriz del pasado

Las historias de cada uno de ellos giran alrededor de un tema. Las de Faye en torno a la identidad, a tratar de reconciliarse con quien ha sido; las de Jet, en torno a la lealtad; las de Spike, al amor; las de Ed, a vivir el presente. Y todas ellas orbitan la idea de superar o estancarse en el dolor del pasado.